Saltar al contenido

✌🏼 ¡Envío Gratis en pedidos de $999mxn!

Cómo interpretar una cromatografía de cannabinoides en México (Guía 2025 con COA real)

Cómo interpretar una cromatografía de cannabinoides en México (Guía 2025 con COA real)

En el mundo del cáñamo y los cannabinoides, la diferencia entre un producto “bonito” y un producto realmente confiableestá en algo que casi nadie ve, pero lo define todo:

👉 la cromatografía y su Certificado de Análisis (COA).


Si eres marca, laboratorio, formulador o distribuidor en México, entender un COA ya no es opcional:

es tu seguro legal, técnico y comercial.


En esta guía te explicamos, paso a paso y en lenguaje humano, cómo interpretar una cromatografía de cannabinoides, qué revisar, qué desconfiar y cómo usarla a tu favor dentro del marco legal mexicano.

 


 

 

1. ¿Qué es una cromatografía de cannabinoides?

 


La cromatografía es una técnica de laboratorio que permite separar, identificar y cuantificar los compuestos presentes en una muestra: cannabinoides, solventes, impurezas, etc.


En el contexto del cáñamo, sirve para responder preguntas clave como:

 

  • ¿Qué cannabinoides contiene este extracto?

  • ¿Cuánto porcentaje de cada uno tiene?

  • ¿Está dentro del límite legal de <1% Δ9-THC?

  • ¿Hay residuos de solventes o contaminantes?

 


El resultado de este análisis se entrega en un documento conocido como Certificado de Análisis (COA), que es el PDF que normalmente ves con tablas, gráficas y firmas de laboratorio.

 


 

 

2. Técnicas más comunes para analizar cannabinoides

 


No todos los análisis son iguales. Los más utilizados en cannabis/cáñamo son:


 

a) HPLC – Cromatografía Líquida de Alta Resolución

 


Es uno de los métodos más usados para medir cannabinoides sin degradarlos por calor.

Permite detectar:

 

  • CBD, CBG, CBN, THC y otros cannabinoides menores

  • Diferenciar ácidos (CBDA, THCA) de neutros (CBD, THC)

 


 

b) GC-MS – Cromatografía de Gases con Espectrometría de Masas

 


Se usa más para:

 

  • Residuos de solventes

  • Compuestos volátiles

  • Perfil de terpenos

 


 

c) Otros métodos complementarios

 


Dependiendo del laboratorio, pueden incluir:

 

  • Análisis de metales pesados

  • Microbiología (hongos, bacterias)

  • Pesticidas

 


Lo importante para ti no es memorizar las siglas, sino identificar qué se analizó y con qué alcance, porque eso define qué tan protegido estás.

 


 

 

3. Cómo leer un COA de cannabinoides paso a paso

 


Cuando recibas un COA, no lo veas como “un PDF más para el archivo”.

Piensa en él como:


Tu “acta de nacimiento” del lote.
Si pasa algo, eso es lo que te defiende.


Aquí van los puntos que debes revisar sí o sí 👇

 


 

 

3.1 Datos de identificación del COA

 


Busca, normalmente en la parte superior:

 

  • Nombre del laboratorio

  • Número de reporte / folio

  • Fecha de análisis

  • Nombre del cliente (tu empresa o quien mandó la muestra)

  • Nombre del producto / muestra

  • Tipo de muestra (aceite, destilado, aislado, gomita, etc.)

 


Si falta alguno de estos datos, el COA pierde fuerza como documento serio.

 


 

 

3.2 Lote (Batch) y/o código de muestra

 


Este es uno de los campos más importantes.

 

  • Debe aparecer un número de lote o ID de muestra.

  • Ese mismo lote debe coincidir con tu etiquetado, tus inventarios y tus sistemas internos.

 


Si tus etiquetas dicen un lote y el COA otro, tienes un problema de trazabilidad.

Legalmente eso te puede complicar en auditorías, devoluciones o inspecciones.

 


 

 

3.3 Tabla de cannabinoides

 


Es el corazón del análisis.


Ahí verás una lista de compuestos, por ejemplo:

 

  • CBD, CBDA

  • CBG, CBGA

  • CBN

  • Δ8-THC

  • Δ9-THC

  • THCA

  • Otros cannabinoides menores (HHC, THCP, etc., según el laboratorio)

 


Y junto a cada uno, valores como:

 

  • % en peso (m/m)

  • mg/g

  • mg/mL

 


Lo que debes verificar:

 

  1. ¿Cuál es el cannabinoide predominante?

     

    • Si es CBD, CBG, etc., debe coincidir con lo que tú vendes/ofreces.

     

  2. ¿Cuál es el contenido de Δ9-THC?

     

    • En México, para productos de cáñamo y materias primas no psicoactivas, la referencia clave es que el Δ9-THC no rebase el 1% en los términos legales aplicables.

    • Si el resultado está cerca del límite, debes evaluar con tu área regulatoria/abogados cómo manejarlo.

     

  3. ¿Hay cannabinoides que no deberían estar?

     

    • Por ejemplo, si te venden algo “CBD puro” y aparecen otros picos importantes, puede ser señal de baja calidad o adulteración.

     

 

 


 

 

3.4 Límite legal y nota clave sobre Δ9-THC

 


Aunque el laboratorio puede no mencionar “legalidad” directamente, tú sí debes conectar los números con la ley.

 

  • Si el COA reporta Δ9-THC por debajo del 1%, estás dentro del rango típico que se asocia con cáñamo industrial/no psicoactivo según distintos criterios.

  • Si rebasa ese valor, necesitas tratarlo con otro nivel de cuidado legal y operativo.

 


En EXTRACTOS EUM™ trabajamos con materias primas que se formulan y controlan justamente para mantenerse dentro del marco permitido, respaldadas con análisis y trazabilidad por lote.

 


 

 

3.5 Límite de cuantificación (LOQ) y resultados “ND”

 


En muchos COAs verás:

 

  • ND (Not Detected / No Detectable)

  • O una nota: “Por debajo del límite de cuantificación”.

 


Eso significa que:

 

  • El analito está por debajo de lo que el equipo puede medir con precisión.

  • No es lo mismo que “cero absoluto”, pero en términos prácticos y técnicos, se considera no detectable.

 


Esto es importante cuando quieres demostrar que un cannabinoide específico no está presente en niveles relevantes.

 


 

 

4. Análisis complementarios que deberías exigir a tu proveedor

 


Un buen COA no solo te dice “cuánto CBD trae”, sino qué tan seguro es el producto.


Idealmente debes contar con:


 

4.1 Residuos de solventes

 


Si el extracto se obtuvo por procesos que usan disolventes, el laboratorio puede reportar:

 

  • Etanol

  • Isopropanol

  • Heptano

  • Otros

 


Lo que quieres ver:

 

  • Niveles dentro de límites aceptables o

  • “ND” (no detectados)

 

 


 

 

4.2 Metales pesados

 


Especialmente en materias primas que vienen de cultivos:

 

  • Plomo (Pb)

  • Arsénico (As)

  • Cadmio (Cd)

  • Mercurio (Hg)

 


Estos deben estar por debajo de los límites establecidos en normas o referencias internacionales.

 


 

 

4.3 Microbiología

 


En productos finales y consumibles es clave revisar:

 

  • Recuento de mohos y levaduras

  • Bacterias patógenas (Salmonella, E. coli, etc.)

 


Si trabajas con comestibles o productos orales, esto no es un “extra”, es casi obligatorio.

 


 

 

5. Errores comunes al interpretar un COA

 


Para que no te agarren en curva, aquí algunos tropiezos frecuentes:


 

❌ Creer que un COA sirve para todos los lotes

 


No.

Cada COA se relaciona con un lote específico.

Si cambias de lote, necesitas análisis actualizados o una estrategia clara de muestreo.


 

❌ Confiar solo en una captura de pantalla

 


Pide siempre el PDF completo, con datos de laboratorio, firmas y metadatos.

Las capturas recortadas se pueden manipular.


 

❌ No relacionar el COA con tus etiquetas

 


Si el cliente ve un lote en la etiqueta y otro en el COA, pierde confianza…

y en inspecciones, eso se vuelve un dolor de cabeza.


 

❌ Pensar que “sin COA no pasa nada”

 


Sin análisis, te quedas sin respaldo si un cliente, autoridad o plataforma (bancos, pasarelas de pago, marketplaces) te pide evidencia.

 


 

 

6. Cómo usar el COA a tu favor en México

 


Más allá del papel técnico, un buen COA es:

 

  • Herramienta comercial

    ➝ Demuestra calidad frente a tus clientes.

  • Escudo legal

    ➝ Acredita que estás operando dentro de parámetros de seguridad y contenido de cannabinoides.

  • Base de trazabilidad

    ➝ Permite seguir el camino del producto desde materia prima hasta producto final.

 


En un entorno regulatorio cambiante, como el del cáñamo y los cannabinoides, la empresa que domina sus análisis y su trazabilidad es la que sobrevive.

 


 

 

7. Cómo trabajamos los COAs en EXTRACTOS EUM™

 


En EXTRACTOS EUM™ entendemos que, para muchas marcas, el COA es la diferencia entre poder vender tranquilo o vivir con miedo a la próxima inspección.


Por eso:

 

  • Trabajamos con análisis por lote de nuestras materias primas de cáñamo.

  • Controlamos que el contenido de Δ9-THC se mantenga dentro del marco permitido según la legislación aplicable.

  • Integramos información de cromatografía, metales pesados y microbiología, dependiendo del tipo de producto.

  • Usamos sistemas digitales para asociar cada lote con sus certificados, facilitando la trazabilidad y la comprobación frente a clientes, aliados y autoridades.

 


Si ya eres marca y quieres que tus productos estén mejor blindados con documentación real, podemos ayudarte desde la parte de materias primas, hasta soluciones integrales de maquila bajo marcos legales específicos.

 


 

 

8. Checklist rápido para revisar tu próximo COA

 


Antes de dar por bueno un certificado, pregúntate:

 

  1. ¿Tiene nombre de laboratorio, fecha y número de reporte?

  2. ¿El lote del COA coincide con el lote de tu etiqueta/inventario?

  3. ¿El contenido de Δ9-THC está dentro de los límites que necesitas?

  4. ¿Se reportan todos los cannabinoides relevantes para tu producto?

  5. ¿Incluye análisis de solventes, metales y microbiología cuando aplica?

  6. ¿Viene en PDF completo y no solo en captura de pantalla?

  7. ¿Puedes explicar el COA a tu cliente sin sudar frío?

 


Si respondes “no” a varias, ese proveedor o producto merece un segundo vistazo.

 


 

 

9. ¿Quieres que revisemos juntos tus COAs y tu estrategia de materias primas?

 


Si estás trabajando con cáñamo, HHC, CBD, CBG u otros derivados y quieres:

 

  • Mayor claridad en tus análisis

  • Mejor respaldo documental

  • Proveedores que entiendan el contexto legal mexicano

  • Materias primas trazables, con cromatografías reales y controladas

 


podemos apoyarte desde EXTRACTOS EUM™.


🔗 Conoce más y contáctanos en:

https://extractoseum.com

 

🌿

FAQ 


 

1. ¿Qué es un COA y para qué sirve?

 


Es un Certificado de Análisis que muestra el perfil de cannabinoides, el contenido de Δ9-THC, la pureza y los resultados de laboratorio del lote analizado. Sirve para validar calidad, seguridad y cumplimiento legal.


 

2. ¿Qué significa ND en una cromatografía?

 


Significa Not Detected (No Detectado): el compuesto está por debajo del límite mínimo que el equipo puede medir con precisión.


 

3. ¿Cuál es el límite legal de Δ9-THC en México?

 


En contextos de cáñamo industrial y materias primas no psicoactivas, se utiliza como referencia el límite de <1% de Δ9-THC para determinar que el material es de cáñamo.


 

4. ¿Cómo saber si un COA es real o está manipulado?

 


Debe estar en PDF, incluir número de lote, método analítico (HPLC/GC-MS), fechas, firma o sello de laboratorio y resultados coherentes. Si solo te dan una captura de pantalla, desconfía.


 

5. ¿Por qué es importante que el número de lote coincida con el COA?

 


Porque la trazabilidad depende de eso. Si el lote del producto no coincide con el del COA, no puedes defender tu operación frente a clientes ni autoridades.


 

6. ¿Qué métodos se usan para analizar cannabinoides?

 


Principalmente HPLC para cannabinoides y GC-MS para terpenos y solventes residuales.


 

7. ¿Qué otros análisis debería incluir mi proveedor?

 


Metales pesados, solventes y microbiología, dependiendo del tipo de producto.


Publicación anterior Siguiente publicación